domingo, 20 de diciembre de 2009

A LOS JÓVENES INTERESA MÁS QUE A NADIE EL FUTURO.


La verdad de lo ocurrido en la Cumbre
Fidel Castro Ruz

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.

Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.

Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.

Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.

Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.

Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.

Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.

Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.

Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.

La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:

“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. [...] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”

“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”

“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”

“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”

“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”

“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”

“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.”

“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto [...] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”

“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”

“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [...] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”

“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”

“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”

Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.

Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.

Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.

Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.

Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.

Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno -después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático- partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.

En la tarde de hoy informaron lo siguiente:

“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que -como el Presidente de los EE.UU.- se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”

“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”

“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”

Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.

Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.

Fidel Castro Ruz

Diciembre 19 de 2009

viernes, 18 de diciembre de 2009

SOLO HEMOS ROTO UN BARROTE DEL SISTEMA

Por Marcelo Olivares M

Estimados Compañeros, junto con saludarlos y expresar la alegría por la llegada de nuestros compañeros al Parlamento quisiera entregar algunos elementos para el análisis.

Lo primero es que se ha roto en parte la exclusión y no en su totalidad como se ha querido instalar a través de los medios de comunicación, se ha roto un barrote del sistema pero la puerta y sus candados permanecen, cambiar la Constitución y el sistema binominal son tarea impostergable.

El acuerdo mínimo programático que ha sido instalado tanto por Jorge Arrate como por el compañero Teillier son de gran importancia, para no sólo comprometerse para que no salga electo la derecha con la presidencia, sino que para instalar los cambios que Chile requiere.

Si este acuerdo se logra instalar deberá estar unido mejoras las actuales condiciones de los trabajadores como de sindicalización, además, de las reformas que se exigen en educación, salud y medio ambiente.

Lo tercero, es que las grandes organizaciones sociales, sindicales, gremiales y de la sociedad en general, deberán instalar sus demandas y buscar los compromisos reales con el candidato de la Concertación u hoy día con el gobierno, los cuales, en general, no gozan ante la opinión, a lo menos de los trabajadores, de credibilidad.

Por último recordar, en esta campaña tanto la izquierda que apoyo a Arrate, como el Partido estableció que cualquier decisión seria posterior a los resultados de este domingo, por tanto, es irresponsable emitir una opinión que llame a votar por Frei o anular sin siquiera evaluar las respuestas del comando de Frei o el nuevo escenario que se instalo, con las probabilidades ciertas de que la Derecha gobierne el país.

martes, 1 de diciembre de 2009

El Partido Comunista de Chile rechaza el fraude electoral en Honduras

El Partido Comunista de Chile rechaza el fraude electoral que pretende consolidar el régimen de facto en Honduras contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya.

Declaración Pública

El nivel de abstención en las llamadas “elecciones” del domingo 29 en Honduras llega casi al 70%, según informó el Frente Nacional de Resistencia Popular Contra el Golpe de Estado de Honduras y el Presidente José Manuel Zelaya.

Nadie puede reconocer elecciones bajo una dictadura apoyada en las armas y con el beneplácito de los EE.UU. Llamaron al pueblo a votar, pero bajo estado de emergencia, con miles de soldados reprimiendo en las calles y “observadores” internacionales afines, entre ellos un funcionario de la Universidad del Desarrollo, empresa propiedad de lo más reaccionario de la derecha chilena, pero el pueblo resistió.

Sólo la firme voluntad y lucha del pueblo hondureño, contando con la solidaridad internacional, será capaz de poner fin a una dictadura que ha permanecido demasiado tiempo. Las instituciones internacionales tienen la obligación de tomar cartas en la materia y participar decididamente en la remoción de los usurpadores devolviendo el gobierno a sus autoridades legitimas encabezadas por José Manuel Zelaya.

El Partido Comunista de Chile solidariza plenamente con la lucha del pueblo hondureño, por su libertad y soberanía, sumándose a la exigencia a la comunidad internacional por desconocer la llamada “elección”.

Llamamos al Gobierno de la Presidenta Bachelet a mantener el repudio a la maniobra rechazando las presiones del gobierno de los EE.UU. y la reacción chilena e internacional que pretenden legitimar este atentado en contra del pueblo de Honduras.

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Santiago de Chile, 30 de noviembre de 2009

viernes, 27 de noviembre de 2009

CONSTRUIR ALTERNATIVA DE PODER



Juan Andrés Lagos
Miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile
Jefe de la Campaña Comando de Arrate

La izquierda chilena, la que representa Jorge Arrate, es históricamente republicana, democrática y socialista. Las caricaturas, estereotipos y prejuicios atávicos no han podido matar ese ethos. Ni el genocidio, ni el terrorismo de Estado, ni la caída de los muros, y menos un efímero y prematuro período epocal posmoderno y neoliberal, han logrado hacer desaparecer esta historia de raíces profundas, desde la cual se construye futuro.

La izquierda chilena es Recabarren, Víctor, Clotario, Violeta, Pablo, Gladys, Salvador, Carlos, Miguel, Gabriela, Rodrigo, Manuel, Lautaro. Entronca con los pueblos originarios y con la construcción del Estado nacional chileno, pero lo hace desde la condición plebeya, desde abajo y con una fuerte impronta de tradición obrera y popular.

Con un programa de gobierno que ya se instaló en la campaña presidencial de Gladys Marín, que se enriqueció en la de Tomás Hirsch y que tomó en sus manos Jorge Arrate, tras una asamblea nacional con dos mil delegados, esta izquierda propositiva sostiene, sin tapujos, la urgente necesidad de superar el neoliberalismo y el capitalismo salvaje. Y lo hace junto y desde los movimientos sociales y las fuerzas socio-políticas de cambio.

Esta es la realidad.

Hoy esta izquierda batalla para romper la exclusión impuesta desde Pinochet. La derecha política, la de Piñera, en el período de Michelle Bachelet, negó incluso una reforma menor al sistema binominal que habría posibilitado la elección de candidatos comunistas y de la izquierda. El pacto instrumental Concertación-Juntos Podemos Más, honra a ambos conglomerados en un propósito democratizador. Es lógico y esperable que esa derecha trate de estigmatizar y odiosamente descalificar este pacto instrumental. Lo ha hecho en toda la historia republicana y apeló en su momento al terrorismo de Estado.

El actual entendimiento entre la izquierda y el centro político puede sorprender, pero no es inédito. En la lucha contra la dictadura, el pueblo allendista y el pueblo freísta dieron muchas batallas comunes, desde sus diferencias. Lo que llama la atención es que un sector que se autodefine «progresista y liberal» también descalifique este intento democratizador.

Es en este contexto que Jorge Arrate ha lanzado la propuesta de Acuerdo Mínimo: un planteamiento propositivo, que arranca de un clamor popular. Sí, efectivamente, es para impedir que la derecha, con mano ajena, llegue a La Moneda. Pero es también un llamado estratégico y unitario cargado de futuro: ¡Para una nueva Constitución Política! ¡Para empujar todos, ahora, la batalla para romper la exclusión y que la izquierda llegue al Parlamento! ¡Para asumir el Pliego de los trabajadores chilenos que levanta la CUT!

Ciertamente, Chile no termina con la derecha en el gobierno.

Pero con la derecha en La Moneda, todo será más duro y difícil para los excluidos, para las comunidades mapuches, para quienes viven de su trabajo y su salario, para los jóvenes y las minorías. El comportamiento de la derecha en el período dictatorial y luego su actitud en el Parlamento así lo demuestran. Y no es menor lo que puede ocurrir con las relaciones internacionales, dando la espalda a los procesos de emancipación en el continente.

La propuesta formulada por el mejor de los candidatos presidenciales se hace precisamente para seguir construyendo izquierda y mirando el interés de las mayorías. Por eso es a las otras dos candidaturas presidenciales, no a una. Es imposible tergiversar su sentido.

La izquierda chilena ha mostrado su generosa vocación política. Y por esa actitud incidirá en primera y en segunda vueltas. No tiene contradicciones político-existenciales, porque ningún voto de esta izquierda irá a la derecha. Más ciudadanos saben y se dan cuenta de que votar por Arrate en primera vuelta es un voto de futuro, de incidencia política real.

Apelamos a una actitud de generosidad democrática. La prepotencia, el engreimiento, la descalificación y la autorreferencia no son buenas compañías cuando se busca una construcción de verdad unitaria, desde la izquierda y el campo democrático.

viernes, 6 de noviembre de 2009

CARTA DE PEDRO LEMEBEL AL PIÑERA


Demasiado barato quiere comprar este paisito, don Piñi; usted que va por la vida tasando y preguntando cuánto vale todo. Y de un guaracazo se compra medio Chiloé, con botes y palafitos incluidos. Con cerros, bosques y ríos, hasta que se pierde la mirada en la distancia, le pertenece a usted
¿Cómo puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener.

Me causa asombro que, más encima, quiera dirigirnos la vida desde La Moneda.

Muy barata quiere rematar esta patria, don Piñi, y sólo con un discurso liviano de boy scout buena onda. Pura buena onda ofrece usted, don Piñi boy, como si estuviera conquistando al populacho con maní y papas fritas. Nada más, el resto pura plata; empachado de money, quiere pasar a la posteridad sólo por eso. Porque cuando cita mal a Neruda se nota que a usted le dio sólo para los números y no para la letra.

Es decir, usted es puro número y cálculo, señor Piñi, poca reflexión, poco verbo, poca idea, aunque esa es la única palabra que usa entre sus contadas palabras efectistas. Buena onda y futurismo.

Las heridas se parchan con dólares. La memoria queda atrás como una tétrica película que olvidar. Sin vacilar marchar, que el futuro es nuestro (parece himno de la juventud nazi). Así arenga usted a este pueblo embelesado con los adelantos urbanos hechos por la Concertación. Nadie sabe para quién trabaja, y usted la encontró lista.

O sea, usted se pasa de listo, don Piñi. Quiere hacernos creer que siempre fue demócrata, pero lo recordamos clarito sobándole el lomo a la dictadura, haciéndole campaña a Büchi, amigote de la misma patota facha que le anima la campaña. Los peores, la gorilada del terror. Parece que este suelo nunca aprendió la lección, ni siquiera a golpes, y con facilidad se traga el sermón de la derecha pinochetista, ahora remasterizada con piel de oveja
neoliberal. Pero son los mismos de entonces, soberbiamente gozando los privilegios de la democracia que conseguimos nosotros, y sólo nosotros, porque también yo dudo que en el plebiscito votara que no simpatizando por la derecha.

Mire usted qué fácil le resultaba tratar de transformar el Mapocho en un Sena con sauces. Puro arribismo, intentar estetizar con terracitas y botecitos parisinos a nuestro roto Mapocho, quizás lo único rebelde que le va quedando a esta ciudad.

Qué delirio, míster Piñi, ¿por qué no se va a Europa si cacha que nunca va a poder blanquear la porfiada cochambre india de nuestra raza?

Quizás todo el país se acuerda de usted formando parte de la nata panzona del derechismo empresarial. Por entonces, en aquella época de terror, quien hacía fortuna de alguna manera era a costa de las garantías de la represión. Usted llenaba sus arcas, don Piñi, y nosotros sudábamos la gota gorda, o la gota de sangre. Fíjese que no se nos ha olvidado, y nunca se nos olvidará, aunque a usted le reviente que el pasado aflore cuando menos se lo espera. A
usted ni a sus yuntas de pacto les conviene el pasado, por eso miran turnios y amnésicos al futuro.

Su discurso Disneyworld, míster Piñi, no resiste análisis, y sólo el arribismo miamista de algunos chilenos le compra su receta de vida fácil, su filosofía banal de texano paticorto. Usted me recuerda a Bush, a Menem, Piñito. Es la nueva derecha titiritesca y farandulona.

Puro show, pura foto tecnicolor de mundo feliz con sus sombreros republicanos en el Crown Plaza.

Pero le falta la cultura a su centroderecha inmediatista. No hay peso intelectual en su carnavaleo de propaganda. Nada más que modelos tetudas y parientes de hippysmo revenido. Demasiado barato quiere rematar este país, Piñito. Ni siquiera basta con su cátedra fantasma en las aulas de Harvard.

Tampoco, usar de propaganda la limosna que puso por mi amiga Gladys en sus últimos momentos; eso es muy feo, y de mal gusto. Sobre todo para usted que es tan humanista cristiano. Porque usted es pillo, Piñín. Quiere sacar adherentes de todos lados, como si este país fuera sombrero de mago. Lástima que la oferta de su vanidosa feria de variedades huele a ventaja populista.

Nada más, don Piñi; el resto, esperar con cueva lo que ocurra en el 2009.

PEDRO LEMEBEL

miércoles, 28 de octubre de 2009

ALGUNOS DOCUMENTOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL CHILENOS


Vozsiglo21-Proycom y Elmerluza se ha enterado por terceras fuentes la realización del curso cuyo afiche adjuntamos.
sin que se nos solicite, pero obedeciendo a una responsabilidad mayor, nuestra conciencia nos motiva a seleccionar algunos documentos que ponemos a disposición de los participantes a ese curso.
ALGUNOS DOCUMENTOS DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO

Biblioteca Nacional de Chile
El movimiento obrero (1909-1953) Presentación
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elmovimientoobreroylasorganizacionesdetrabajadores:1909-1953

Wikipedia
Federación Obrera de Chile
http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Obrera_de_Chile

Resultados cronológicos de historia movimiento obrero en chile
Booksgoogle:com

Precursores de la historia social obrera
Jobet, Ramírez Necochea y Segall
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=precursoresdelahistoriasocialobrera
Bibliografía
http://www.memoriachilena.cl/temas/bibliografia.asp?id_ut=precursoresdelahistoriasocialobrera
SE SOLICITA A NUESTROS AMIGOS

UBICAR LOS LIBROS DE ESTOS AUTORES EN INTERNET PARA BAJARLOS Y COMPARTIRLOS


ALGUNOS DOCUMENTOS DEL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENO

El movimiento sindical chileno del siglo XX hasta nuestros días
Víctor Ulloa. Central Unitaria. de Trabajadores de Chile. Oficina Internacional del Trabajo

El movimiento sindical como expresión de dignidad laboral
Ignacio Fuentealba: A principios de siglo XX comenzó en Chile una de las máximas expresiones de dignidad y respeto ...

El movimiento obrero (1909-1953) Bibliografía
http://www.memoriachilena.cl/temas/bibliografia.asp?id_ut=elmovimientoobreroylasorganizacionesdetrabajadores:1909-1953

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Declaraciones de Pincipios
Luis Vitale . La evolución del movimiento obrero chile desde el siglo pasado hasta las primeras ...

HISTORIA SINDICAL
Reducir la historia del movimiento sindical a la historia de este flujo y ... del movimiento sindical en Chile, no sobre su organización y sus ...
Documentos en el sitio del P.C. Chile.

lunes, 28 de septiembre de 2009

ESTA DEBERÍA SER LA ÚLTIMA ELECCIÓN CON SISTEMA BINOMINAL.


Entrevista de El Siglo a Juan Andrés Lagos, Miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile
(Edición El Siglo del 25 de septiembre al 1 de Octubre)

“Esta debería ser la última elección con sistema binominal. Porque esto es lo que provoca la crisis de representación, una descomposición generalizada del sistema político. Sobre esa base es que actúa la izquierda para platearse el gran desafío de romper la exclusión”.

“La elección de un candidato de derecha sería un gran retroceso. Y podría no solamente fortalecer el ciclo de la contra ofensiva de derecha a nivel regional, sino también iniciar un ciclo de descomposición en este país”.

“Esta batalla es presidencial y parlamentaria. Es un profundo error pensar que una cosa es más importante que la otra. El Presidente del Partido lo ha señalado con mucha claridad: en lo nacional, el eje de la batalla está dado por la candidatura presidencial. Y nuestra perspectiva, y del propio candidato, es romper la exclusión”.

Lucha contra la exclusión: Ponernos a la hora de América Latina

A pocos días de la inscripción de la lista parlamentaria del Pacto Contra la exclusión, y de la inscripción del candidato presidencial de la izquierda, conversamos con Juan Andrés Lagos, Jefe de la Campaña Presidencial de Jorge Arrate y Encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista.

Pregunta F.Q.: -En estos días, la derecha ha salido fuertemente a la palestra y ha traído a un viejo conocido de la derecha europea para intervenir en la política chilena: ¿qué opinión le merece esa actitud y a qué la atribuye?

J.A.Lagos.: Quisiera partir por las señales explícitas que está dando la derecha chilena, en una ofensiva que cuenta con apoyo contundente a nivel europeo y podríamos decir de importancia mundial, como traer a Aznar, que es una persona que ya mintió cuando culpó a la ETA de un atentado en España y luego para justificar su apoyo a la invasión norteamericana a Irak, afirmando que ese país poseía un arsenal de armas atómicas.

Eso refleja claramente la tremenda preocupación de la derecha por la realización del pacto instrumental. Y ahora salto a la tarea principal del momento político: la realización del pacto instrumental es que sean elegidos los candidatos comunistas del Juntos Podemos.

Sin duda se puede analogar el éxito del Pacto Instrumental con los avances que observamos en varios procesos que tienen por escenario a América Latina. Es parte y expresión de eso. En la región, en todos los procesos de emancipación uno de los factores que han permitido la conquista de gobiernos es la vía de una fuerte lucha social y política y una ascendente representación parlamentaria. En todos: Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, El Salvador, que llega a la conquista de un gobierno democrático, de izquierda, con representación con muchos combatientes de los 80 que son luego destacados parlamentarios de la bancada del Farabundo Martí.

Es previsible que gestos como el de Aznar se repitan en los próximos meses. Creo que la ofensiva del gobierno colombiano de Uribe, la mano intervencionista norteamericana, todo esto tiene que ver con tratar de sostener en Chile una política de los consensos, uno de cuyos ejes básicos es la exclusión de la izquierda y en particular del Partido Comunista. Esta mal llamada transición partió con un pueblo en lucha ascendente que presionaba por una salida democrática, “a la plebeya” en el sentido de un gobierno democrático provisional, con Asamblea Constituyente y una nueva Constitución. Y que estaba en lucha, con distintas formas y con una amplitud y unidad nacional muy grandes. Eso se rompe; se aísla a la izquierda, se aísla al PC y eso es lo que permite negociar una transición pactada. Lo que en el fondo estamos enfrentando es una de las claves profundas del carácter de esta mal llamada transición.

Fíjate que la Presidenta de la República ha señalado con énfasis que una de las cosas que quedan como deuda pendiente es el cambio del sistema político. Esta debería ser la última elección con sistema binominal. Porque esto es lo que provoca la crisis de representación, una descomposición generalizada del sistema político. Sobre esa base es que actúa la izquierda chilena, el Partido Comunista, el Juntos Podemos, para platearse el gran desafío que significa romper la exclusión. Por eso es tan importante esto y por eso también hay que tomar nota de lo fuerte que es la ofensiva derechista para evitarlo. Yo no tengo ninguna duda de que en este momento la concentración principal del esfuerzo derechista, junto con tratar de elegir a Piñera, es evitar que candidatos del PC y del Juntos Podemos sean elegidos al parlamento.

F.Q.: -Pareciera, por momentos, que vamos a la zaga o remando contra la corriente de lo que ocurre en la mayoría de los países de América Latina…

J.A.L.: Chile tiene la posibilidad de ponerse a la hora de América Latina.

Y esta batalla es presidencial y parlamentaria. Es un profundo error pensar que una cosa es más importante que la otra. El Presidente del Partido lo ha señalado con mucha claridad: en lo nacional, el eje está dado por la candidatura presidencial. Y nuestra perspectiva, y del propio candidato, es romper la exclusión. Entonces, a los amigos de la izquierda, a los militantes, al que no milita pero es votante de izquierda, tenemos que explicitarle esta idea fuerza de este período. Porque de esta manera nos estamos poniendo al día con la batalla central que se libra en el continente.

La prueba más contundente de esto es la que dio el encargado de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores de Brasil en el acto de proclamación de Jorge Arrate, al explicar lo grave que sería que en Chile se eligiera un candidato de la derecha. Porque el eje conservador derechista en este momento está a la ofensiva en el continente. Están sobre Argentina, sobre Brasil, sobre Chile; tienen el gobierno de Panamá. La izquierda chilena tiene una gran responsabilidad histórica en este sentido, y no se pueden mirar estas cosas de una manera ligera y rápida. No da lo mismo que sea elegido un Presidente de derecha en este país. Yo no creo en la idea, que me parece además equivocada desde el punto de vista marxista, de que agudizar las contradicciones puede generar mejores condiciones para la lucha popular. La elección de un candidato de derecha sería un gran retroceso. Y podría no solamente fortalecer el ciclo de la contra ofensiva de derecha a nivel regional, sino también iniciar un ciclo de descomposición en este país. Si ya no es fácil cuando no es gobierno, nada indica que con el poder que tiene la derecha, agregado al poder que les daría el gobierno, la lucha popular sea más fácil. Además es un poquito mirar de una manera limitada la lucha política, la lucha de clases.

Por eso me parece muy equivocado y peligroso que sectores que se dicen progresistas, e incluso de izquierda y que han levantado candidaturas presidenciales y parlamentarias no asuman a plenitud esta batalla. Que no la asuman con la generosidad política que se requiere para avanzar en el campo democrático. Me refiero concretamente a sectores del MAS, incluso a quienes respaldan a Marco, en sentido de que necesitamos a partir de ahora confluencias que se pueden dar a propósito de que estamos en la misma pelea.

Las razones son muy de fondo y en un escenario de primera vuelta está claro que la batalla contra la exclusión requiere de todas las fuerzas. Creo que al calor de la campaña esto se va a ir conjugando. Lo importante es comprender que el pacto Concertación-Izquierda Juntos Podemos es un pacto instrumental que permite efectivamente avanzar en esta dirección.

Se ha dado el hecho de que también la Concertación requiere de este pacto instrumental, como lo decía el propio Presidente del PC. Se partió en 1996 cuando Gladys era Secretaria General del Partido y en ese tiempo, con la política de los consensos, el cogobierno derecha-Concertación tenía una estabilidad plena. Y si bien algunos partidos de la Concertación estuvieron de acuerdo en hacer el pacto instrumental, otros estuvieron en contra. Por eso, esto se lo puede mirar desde antes: el PC votó por el programa de Aylwin. Porque también se vio la posibilidad de conformar una plataforma programática que hoy día la asume en su deuda histórica la candidatura presidencial de Jorge Arrate. Y la asume explícitamente. En las últimas declaraciones ha quedado claro que la “herencia política”, que no es herencia del pasado porque es herencia no cumplida, está en manos de esta candidatura presidencial y de esta izquierda que la toma con mucha fuerza. Entonces, creo que las posibilidades de generar convergencias políticas, sociales, propagandísticas, para enfrentar este gran desafío son muy grandes.

F.Q.: -Aquí habría un interés político sincero de la Concertación, pero en el caso de un escenario de segunda vuelta, ¿se trataría para la izquierda de restablecer el gobierno de una coalición que no cumplió su programa?

J.A.L.: Yo creo que el PC no se va a perder. El PC jamás va a votar por la derecha. Eso está absolutamente descartado. Yo te llevaría al campo de la política, de la táctica. Tú tienes razón: efectivamente hay una serie de cuestiones no cumplidas, hay una sobre representación que impide que proyectos transformadores se puedan aprobar, y en parte porque también existió la voluntad política de mantener los consensos. Te pongo un ejemplo muy concreto: los estudiantes generan la movilización nacional más grande desde el tiempo de la dictadura, con apoyo de apoderados y profesores y el respaldo de los trabajadores. Se acoge de alguna u otra manera ese movimiento. Se constituye, aunque un poquito sesgada, una comisión. Sin embargo, se privilegia un proyecto de ley negociado y concordado con la derecha, que es un desastre en muchos aspectos y que mantiene y prolonga una estructura de inequidad y falta de calidad en la educación. Incluso, en el Congreso Ideológico de la DC se vota y gana el voto de fin al lucro; se confrontan profesores, estudiantes, militantes doctrinarios versus aquellos vinculados al negocio de la educación, y no lo digo en términos peyorativos pero es que son sostenedores. Lo que te quiero decir es que la transversalidad en esto es muy alta, sin embargo eso no se refleja en la situación política. Por lo tanto, no es un problema de querer o no querer, sino de generar las condiciones políticas para que efectivamente se empuje al cambio.

Nosotros, en verdad, lo que estamos tratando de generar son condiciones para se provoque la transformación en la representación parlamentaria. A veces no nos damos cuenta de que nuestras propias ideas de alguna manera están haciendo curso.

Es indudable que el escenario de movilizaciones y de lucha social de este momento es superior. Lo que había antes era una o dos movilizaciones al año, con mucha fuerza y mucho esfuerzo. Eran movilizaciones orgánicas; ahora son movilizaciones populares, ciudadanas, de una dimensión mucho más alta y mayor. Y eso también tiene que ver con un clima distinto que se ha instalado en el país.

F.Q.: -Cuando se habla del pacto hay un intento de desinformación muy torpe pero que en alguna medida puede influenciar, ser creído por alguna gente en el sentido de que también es pacto de gobernabilidad. Si se considera que la Concertación seguiría de alguna manera fiel a sus prácticas, ¿no significaría que a falta de consenso con la derecha se pueda hablar de un cogobierno con la izquierda?

J.A.L.: Aquí es donde uno tiene que agarrarse de la doctrina, por decirlo así. En este cuadro la autonomía del Partido y de las fuerzas de izquierda no está en cuestión.

Aquí hay una izquierda histórica, esa que mantiene posiciones y sigue creyendo que el único futuro que tienen el planeta y la humanidad es el socialismo. Es la que hoy está en un proceso de acumulación de fuerzas ascendente. O sea, estamos pasando por otro período. En ese sentido, yo diría que hace rato que está zanjada la posibilidad de ingresar a un gobierno de esta naturaleza. Lo que estamos planteando es un proceso de acumulación de fuerzas para conquistar un gobierno de izquierda; con alianzas hacia el centro político, pero un gobierno de nuevo tipo.

F.Q.: -Durante un largo tiempo se especuló dentro de la izquierda, la izquierda comunista, sobre la posibilidad y la conveniencia de una superación o autodestrucción de la Concertación…

J.A.L.: Yo creo que esa reflexión ya partió incluso al interior de la Concertación. Con ese bloque tenemos diferencias, pero te diría que este proceso político hacia la perspectiva social profunda, supera a la actual Concertación si estamos hablando de un proceso de cambios hacia la justicia social, la emancipación, la integración, la independencia nacional real. Si estamos hablando de eso, ese paradigma, ese proyecto, supera a la actual Concertación. Y no tengo ninguna duda de que importantes sectores de ella van a estar en un proyecto de esa naturaleza. Además, desde el punto de vista de la izquierda, tienen que estar porque ahí hay una parte importante del pueblo chileno, que ha conocido procesos emancipadores recientes: en Ecuador, en Bolivia y en Venezuela. Una parte significativa de las bases populares, sociales y políticas de esos gobiernos no provienen del campo propiamente de izquierda, sino de un campo que se ha ido transformando hacia proyectos democráticos y progresistas. No partieron de ahí, se fueron haciendo. Y por lo demás, ¿por qué en Chile hay dirigentes sociales, hay pueblo concertacionista? Lo que tenemos que revertir es que la derecha histórica todavía tenga presencia en poblaciones con arraigo popular. Pero quiero dejarlo claro: la superación de la Concertación es una necesidad histórica desde el punto de vista de una nueva correlación en donde también sectores muy significativos de ella van a estar o deberían estar en este proyecto. Ahora, en esa etapa yo tampoco descarto, al contrario, momentos en los cuales concordemos con la actual Concertación pasos democratizadores. En concreto, el Pacto Instrumental es eso.

martes, 22 de septiembre de 2009

DOCUMENTOS DEL PC CHILE

Pinche enlaces en azul

HAY QUE DEJAR ATRÁS VIEJAS IDEAS QUE EL TIEMPO HA DEMOSTRADO SON FALACES.
Luis Corvalán.
http://elmerluza.blogspot.com/2009/09/hay-que-dejar-atras-viejas-ideas-que-el.html

AÑO 2002 : XXII CONGRESO NACIONAL
Convocatoria al XXII (Junio de 2002)
Informe al XXII Congreso Nacional del PC
Conclusiones del XXII Congreso del PC

AÑO 2006 : XXIII CONGRESO NACIONAL
Informe central (24 de Noviembre de 2006)
Resoluciones del XXIII Congreso Nacional del PCCH

AÑO 2007 : DOCUMENTOS ENCUENTRO SINDICAL 17 DE ENERO.
PC sobre sindicalismo en el mundo
Encuentro Sindical: Informe central
Encuentro Sindical: Resoluciones

Hay que dejar atrás viejas ideas que el tiempo ha demostrado son falaces.

Documento
Intervención de Luis Corvalán en Congreso Nacional del PC 1989
(Transcrito por Proycom-Vozsiglo21)

Queridos compañeros:

Esta es la primera reunión con más de diez personas en que participo desde mi ingreso al suelo patrio. He sentido una inmensa alegría al ver con mis propios ojos el gran Partido que tenemos. iQue magníficos combatientes se han forjado en el crisol de la lucha contra la dictadura; que excelentes cuadros obreros, artistas, científicos, intelectuales en general han pasado por esta tribuna! Las intervenciones han sido profundas, conmovedoras, llenas de vitalidad y pasión revolucionaria.

Los nuevos cuadros, junto a los ya maduros pero todavía jóvenes, que han formado estos años el núcleo dirigente, son prendas que aseguran la continuidad y el desarrollo del Partido que fundara Recabarren y el éxito en su gran objetivo de construir mañana el socialismo.
Me he sentido feliz de reencontrarme con viejos camaradas y de conocer personalmente algunos de nuestros líderes de masas como Miguel González, Sergio Troncoso y Jorge Pavez. A este último se lo dije personalmente- Io veía mas grande a través de la televisión y de las fotografías de prensa, y ahora encuentro que no me pasa por mas de un centímetro.
Estoy feliz también de haber conocido y saludado a mi paisano José Santos Mellao y a esa maravillosa muchacha cuyo solo nombre evoca, por una parte, el salvajismo de la dictadura, y por otra, la valentía de la juventud, la entereza de la mujer chilena y la firmeza de los comunistas.
Me refiero, obviamente, a esa querida compañera de cuya sencillez, simpatía y calidad humana estoy francamente enamorado, Carmen Gloria Quintana.

Comparto plenamente la alta valoraci6n que se ha hecho del informe y del Congreso. Uno y otro recogen la rica discusión que durante varios meses ha conmocionado nuestras filas y resumen la sabiduría colectiva del Partido. Muestran que la política de Rebelión Popular de Masas se ha hecho carne y sangre en el Partido, y no por casualidad, no porque alguien o algunos la hayan ideado o introducido no se de que manera en la conciencia de nuestros militantes, cosa que por cierto seria pretenciosa, pretenciosamente torpe, sino porque en definitiva es creación suya, que ha surgido de la vida y no de los cabellos de nadie.

El rasgo más sobresaliente de este Congreso es su acentuado espíritu crítico y autocrítico, y el afán renovador y de cambio de todo aquello que entrabe de algún modo el avance del partido y la aplicación de su política.
La critica y la autocrítica refuerzan la renovación. Esta es y debe ser una constante del Partido. Renovarse o morir, escribía José Ingenieros en los años de la Revolución de Octubre. No tenemos otra alternativa, afirma a menudo Gorbachov, que no sea la de salir adelante con la perestroika.
Los países socialistas y los partidos comunistas, cual mas cual menos, y por cierto que no de igual manera, están obligados a rectificaciones y reestructuraciones.

El socialism0 no puede seguir atrás del capitalismo en la productividad, en la revolución científico-técnica y en no pocos aspectos atingentes a la democracia. Y los partidos comunistas no pueden seguir marcando el paso. Fueron creados hace 50, 60 o 70 años para hacer la revolución, y se cuentan con los dedos de la mano aquellos que han podido llevarla a cabo sin que hayan jugado en forma determinante factores exógenos. Nuestro Partido se afanó ayer en la búsqueda de un camino propio, y aunque no logró llevar la revolución adelante y al triunfo definitivo, esa búsqueda es parte de su historia y ha sido, es y debe seguir siendo motivo de análisis para enriquecer nuestra experiencia.

Hoy de nuevo el Partido da muestras de capacidad creadora para abrirle al pueblo un nuevo y más seguro camino para la conquista del poder. A ello responde la política de Rebelión Popular de Masas, cuya vigencia va mas allá del término de la dictadura, que por cierto es Io primero. A ello responde también su política militar como componente esencial y permanente de su línea. Esto es renovación, renovación verdadera. No comenzada con la perestroika. Pero es un hecho que esta constituye un gran aliento en este aspecto, un estímulo y un ejemplo. La renovación opera y debe operar en todos los aspectos. Percatarnos de los grandes cambios que se producen en los distintos campos en el orden nacional e internacional es condición sine qua non para llevar adelante una política de renovación profunda y con perspectivas revolucionarias.

Hay que dejar atrás viejas ideas que el tiempo ha demostrado son falaces.

Entre las concepciones obsoletas está la exaltación de la llamada pureza de la línea, en custodia de la cual mas de algún compañero ha creído, buenamente, tener una misión predestinada.
La línea del Partido está en constante confrontación con la práctica y, por tanto, no es nunca pura ni exacta; está sujeta a rectificaciones y perfecciones de uno u otro volumen y, como se ha remarcado en el Congreso, el Partido es una organización viva que tiene sus propias contradicciones y es campo de lucha permanente entre lo nuevo y Io viejo.

No puede extrañarnos, entonces, que hayan surgido discrepancias en el seno del Partido, incluso en su Comisión Política, y principalmente entre dirigentes que luchaban en el interior y dirigentes que Io hacían desde el exilio. La distancia de 16 mil kil6metros y la ausencia de un contacto directo con la realidad nacional por parte de quienes actuaban y hemos actuado desde el exilio es una de las causas objetivas que explican la existencia de las desavenencias.
Las que revistieron mayor gravedad se produjeron a raiz y después del Pleno de enero de 1985, que en verdad no se efectu6 en enero de ese año, sino en diciembre de 1984.
El contenido del Informe a ese Pleno fue motivo de discrepancia. Algunos compañeros del exterior, especialmente Hugo Fazio, concordaron con la apreciación relativa a considerar entonces que maduraba en el país una situaci6n revolucionaria. El compañero Millas la objetó de plano.

Por mi parte, expresé mis dudas al respecto y, sobre todo, reclamé porque se había elaborado una opinión sobre la materia sin que yo hubiese tenido la oportunidad de participar en la discusión colectiva.
En ese entonces yo ya me encontraba aquí, pero aún no funcionaba la Comisión Política en el país, sino todavía el EDI, el Equipo de Dirección Interior, del cual por razones de seguridad no formaba parte.
Tuve que salir al exterior en abril de 1985 por motivos de salud, reingresando en octubre. Durante mi estadía en Moscú surgió la necesidad de hacer un alegato fundado acerca de la corrección esencial de la política que seguía la Dirección que operaba en el país. Había incomprensiones o dudas a este respecto. Me pareció que contribuí a disiparlas. Pero el hecho es que volvieron a surgir a raiz del planteamiento sobre el “año decisivo", y especialmente a fines de 1986, después del fracaso del tiranicidio y el descubrimiento de los arsenales en el norte, y cuando la oposición de centro abandonó el camino de la movilización social y de la concertación.

Entonces, los compañeros que actuaban desde Moscú formularon, unos más que otros, sus discrepancias tajantes con la orientación y conducción política que le dábamos al Partido. Esa fue la hora de los calificativos de que habló la compañera Gladys, mejor dicho de los descalificativos.
El surgimiento de desavenencias no tiene, por cierto, por qué asustarnos. Pero yo quiero decir que ése era un momento muy difícil para el Partido, porque medio mundo se había embarcado en una feroz campaña anticomunista, y nosotros en ese instante, en vez de impulsar la lucha y salir adelante con nuestra política, tuvimos que restar gran parte de nuestra atención a la atención de estas diferencias. Era, por decir lo menos, el momento mas inadecuado para formularlas.

Quiero agregar dos cosas. Yo estuve seis anos y medio en el exilio.
El mayor tiempo del trabajo del Partido estuvo encabezado afuera por el compañero Volodia.
Quiero expresar que, a mi juicio, tanto él como los compañeros Americo Zorrilla, Orlando Millas y otros hicieron un gran trabajo en varios aspectos, preocupados por ayudar al Partido del interior.
En especial, hicieron una gran labor en cuanto a la promoción de la solidaridad internacional con nuestro pueblo, terreno en el cual se distinguió también la compañera Gladys que tuvo precisamente a su cargo, mientras estuvo en Moscú, el trabajo solidario.

Lo otro que quiero añadir es que los errores hay que analizarlos buscando no sólo ni tanto los responsables individuales de los mismos, sino ante todo las causas y condiciones en que fue posible que se dieran. Esto es Io que permite una corrección a fondo. Tengo la profunda convicción que hay que revisar también no pocas concepciones que tienen que ver con el funcionamiento del Partido y particularmente con sus órganos dirigentes.
La Comisión Política ha tenido de hecho, desde hace por lo menos 50 años, un poder político tan grande que niega en la práctica el papel de máxima autoridad que tiene el Comité Central entre uno y otro Congreso. Así se explica el hecho de que no le hayamos informado de las discrepancias.

En los últimos años el Comité Central se reúne con mayor frecuencia, se le consulta y opina más a menudo. Es un paso positivo pero insuficiente porque no resuelve el problema de la concentración del poder en órganos reducidos. De la concentración del mismo en pocas manos, incluso en una, no hay muchos pasos.
Es en este marco en que se pueden manifestar y se manifiestan más fácilmente los rasgos personales negativos, los métodos administrativos, el autoritarismo y la prepotencia. Desde este punto de vista, veo yo muchos de los errores que con razón se critican y que no van en desmedro de los compañeros, que no significan el desconocimiento de los grandes aportes que muchos de ellos que como el compañero Zorrilla, han prestado al Partido y a la causa de la revolución a lo largo de su vida.
Varios compañeros han planteado la necesidad de que se mencione a los responsables personales de dichos errores. A mi juicio, ya Io dije, esto no es lo más importante. Pero si se ha de nombrar responsables individuales, el primero es, naturalmente, quien ha tenido a su cargo la Secretaria General del Partido.

No me gustan los golpes de pecho, los mea culpa, porque me suenan a mas falsas, pero es indiscutible que sí hay responsabilidades colectivas e individuales, Estas últimas corresponden, en primer término, a quien ha encabezado el Partido, aunque otros hayan sido los protagonistas directos de los hechos que tienen que ver con los errores. De otra parte, la responsabilidad de los errores, como las palmas que acompañan a los éxitos, son en alguna medida compartidas. Cito un hecho. Ha sido un desatino, una muestra de conservadurismo imperdonable que una misma persona haya estado en la Secretaria General del Partido durante 31 años. Ya en 1970 planteé en la Comisión Política la necesidad de que se analizara si debía o no continuar en el puesto, en consideraci6n al hecho de que entonces entrábamos a ser partido de gobierno y bien yo podría no tener dedos para el piano en esa nueva etapa de nuestras vidas.

De nuevo, hace casi dos anos, en 1987, expuse ante la Comisión Política la necesidad de mi relevo y lo ratifiqué por escrito en junio del año pasado. Digo todo esto no para relevarme de responsabilidades por la anomalía que comento, ni para descargarla sobre mis compañeros de Dirección, sino para señalar cuán arraigados están entre nosotros algunos hábitos insanos que hacen que el cambio de Secretario deje de ser algo normal y aparezca como algo muy complicado.
Hemos tenido que incorporar -y espero que se apruebe-a los estatutos una norma a este respecto para corregir estas deficiencias. Mora viene el relevo. A esta altura sólo cabe decir que mas vale tarde que nunca. Por mi parte, estoy dispuesto a seguir colaborando con la Dirección del Partido y trabajando allí donde mas pueda ser útil a la causa. Para mis compañeros de la Dirección de ayer y de hoy tengo mis mejores sentimientos. Vienen días difíciles. El Partido ha tenido razón al sostener que el mejor camino para terminar con la dictadura era el enfrentamiento directo, el de la insurgencia del pueblo, el de la sublevación nacional de masas.

En 1986 las cosas marchaban por tal camino. Pero ya se sabe lo que ocurrió. Tomaron otros rumbos. Como dice el informe, el plebiscito no resolvió ni podía resolver el conflicto dictadura democracia.
No lo resolverá tampoco la sola batalla electoral de diciembre. Pero hay que dar esta batalla con todo el cuerpo y ganarla. Luego vendrán otras: sacar a Pinochet de la Comandancia en Jefe del EjBrcito; impedir la dualidad de poderes, que puede ser cosa muy seria; sostener al gobierno civil que elegirá el pueblo; luchar por la democratización del Parlamento y de todas las instituciones del Estado; arrancar de las cárceles a nuestros presos políticos; imponer la satisfacción de las mas apremiantes necesidades de la clase obrera y del pueblo. Para todo esto, el XV Congreso nos entrega las armas mas adecuadas, nos apertrecha con la firme voluntad de llevar adelante la política de Rebelión Popular de Masas, concebida como practica y estrategia revolucionaria que el Partido sabrá aplicar con la firmeza y flexibilidad correspondiente a cada momento.
El Congreso ha sido ampliamente democrático desde su gestación hasta su culminación.

La diversidad de opiniones se ha expresado incluso fuera del Partido.
Esta es, sin embargo, una situación que no puede seguir.
Desde hoy en adelante todos tenemos el deber de actuar como un solo hombre, sin menoscabo del debate interno, permanente y saludable.

Luis Corvalán

miércoles, 9 de septiembre de 2009

CONOZCAMOS LA HISTORIA DE NUESTROS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE LAS AMERICAS – II PARTE

Algunas nociones de los partidos comunistas de ARGENTINA

Partido Comunista de la Argentina

El Partido Comunista de la Argentina (PCA) es un partido político de la República Argentina, fundado el 6 de enero de 1918 como una ruptura del Partido Socialista y en adhesión a la Revolución Rusa y la Tercera Internacional leninista.
Su alineamiento con el PCUS en el período estalinista le valió numerosas críticas de otros partidos de izquierda.
El PCA organizó el envío de combatientes a las Brigadas Internacionales y otros recursos a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española.
Su dirigente Victorio Codovilla tuvo un papel destacado en la dirección del Partido Comunista de España en ese período.
Durante la Segunda Guerra Mundial el PCA tuvo una activa participación en la arena internacional a favor de la Unión Soviética, organizando colectas de ayuda y aportando sus dirigentes a distintas tareas internacionales

En las elecciones de 1946 formó parte de la Unión Democrática, opositora al peronismo. Criticó la perdida de libertades democráticas y la proscripción de los partidos políticos que llevo adelante el golpe de estado de 1955.
Adhirió a las tesis del XX Congreso del PCUS, que postulaban el tránsito pacífico al socialismo por la vía electoral, entre otros puntos.

En 1967 sufrió la mayor escisión organizada de su historia, la que llevaría a 4.000 afiliados a separarse, formando luego el Partido Comunista Revolucionario (Maoista), el 6 de enero de 1968.
Durante la década de 1970 no siguió la política de los movimientos guerrilleros de América Latina.
Ante la crisis del gobierno de María Estela Martínez de Perón y la inminencia de un golpe militar, el PCA comenzó a "impulsar una acción conjunta, unitaria, de los partidos políticos, de la Iglesia y de las Fuerzas Armadas hacia el establecimiento de un gabinete cívico-militar", consigna que luego se tornaría en el reclamo de una "convergencia cívico-militar".

Según ciertas informaciones, dirigentes y direcciones del PCA habrían apoyado el golpe de Estado de 1976 y la consecuente dictadura militar instaurada y esa sería la razón que, a diferencia de otros partidos y agrupaciones de izquierda, que fueron declarados disueltos y sufrieron la confiscación de sus fondos por las leyes 21.322, 21.323 y 21.325, la actividad del PCA sólo fue suspendida.
Al hacer un balance de este período en ocasión del 30° aniversario del golpe de estado, el PCA emitió una declaración en la que expresaba:
"cada fuerza a su manera, a todos nos costó comprender el carácter novedoso de la dictadura impuesta por los yanquis y apoyada por un vasto espacio político y social (...) Cometimos errores en la apreciación de las contradicciones internas de las Fuerzas Armadas, sobrestimando las mismas y considerando posible aprovecharlas en la lucha contra el fascismo. No pudimos ver el carácter estratégico continental de las acciones en curso y del nivel de hegemonía que los sectores más proimperialistas habían alcanzado desde el primer momento. (...) No somos, como se sabe y no ocultamos, una fuerza infalible ni en los dichos ni en las conductas, pero estamos orgullosos de pertenecer a un partido que resistió dignamente los ataques de la dictadura y que dio su aporte a la lucha solidaria desde el primer día, en el interior del país y también en el exterior"

En el XVI Congreso de 1986, el Partido hizo una fuerte autocrítica y se planteó resolver sus errores, poniendo especial énfasis en la llegada de nuevos cuadros desde la Federación Juvenil Comunista (FJC). Este proceso se lo conoció como "viraje" y planteó cambios de estrategia politica, concepción organizativa y actitudes revolucionarias.
Tambien durante este Congreso se reconocieron los errores sobre la caracterización de la dictadura de Videla, que generó grandes costos politicos y humanos para el partido.
En el plano político, significó el abandono del tipo de estrategia "Frente Democratico Nacional" por la de "Frente de Izquierda Revolucionario".
Se comenzó a destacar la figura del Che Guevara y los movimientos guerrilleros (por esos momentos con fuerte presencia en Nicaragua y El Salvador).
Este compromiso llevo a militantes de la FJC a luchar junto a los movimientos guerrilleros.
El 16 de septiembre de 1987 cae en combate el militante comunista argentino Marcelo Feito pasando a ser recordado por el partido como uno de los primeros Mártires del Viraje.

En 1987 funda, junto al Movimiento al Socialismo (MAS), Izquierda Unida con la intención de unir a todo el campo politico de izquierda. Sin embargo, algunos problemas que planteo el MAS, produjo su division en 1991
En 1996 sufre una nueva escisión y en diciembre de ese mismo año, tras un Congreso Extraordinario realizado en la Casa Suiza de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, se conforma un nuevo partido que llevara por nombre PCCE (Partido Comunista Congreso Extraordinario) que usara las insignias y el nombre de la prensa ("Nuestra Palabra") del historico PCA. Es conducido por Jorge Pereyra hasta la actualidad.
El PCA modifica sus insignias partidarias y el nombre de la prensa semanal que pasa a llamarse "Nuestra Propuesta".

Entre 1997 y 2005, y como parte de relanzamiento de la misma, integró la alianza Izquierda Unida, junto con el Movimiento Socialista de los Trabajadores, obteniendo dos escaños en 2001 y un escaño en 2003. En las elecciones presidenciales de 2003 integró la Alianza Izquierda Unida junto con el Movimiento Socialista de los Trabajadores (trotskista), obteniendo el 1,72% de los votos.
En las elecciones presidenciales de 2007 formó una alianza con el Partido Humanista llamada FRAL (Frente Amplio hacia la Unidad Latinoamericana) que llevó como candidato al Humanista Luis Alberto Ammann, obteniendo en las mismas el 0,41% de los votos.
Para las elecciones parlamentarias del 28 de Junio de 2009 en la provincia de Buenos Aires establecio alianzas con el ex militante comunista, Martín Sabbatella, reconocido dirigente e intendente del municipio de Morón, calificado por el diario norteamericano The Wall Street Journal, como uno de los lideres politicos latinoamaricanos más honestos y eficientes contra la corrupción. El frente surgido de esta alianza en la provincia de Buenos Aires se denomino Nuevo Encuentro.
Cuando el gobierno de la presidenta Cristina Fernández quiso aplicar una serie de medidas al sector agro-ganadero que incluía una política de retenciones móviles, el Partido Comunista apoyó la decisión y participó de una movilización oficial en contra del paro agropecuario patronal.
El PCA rechaza el golpe de Estado que se produjo en Honduras el Domingo 28 de Junio de 2009 y adhiere a toda convocatoria que lo rechace.


Partido Comunista Revolucionario de la Argentina

La teoría que guía la acción política del PCR es el marxismo-leninismo-maoismo, cuyos principales teóricos son Karl Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao Tse-Tung.
Con respecto a la burguesía nacional, el PCR plantea: "La política del proletariado hacia ella, en esta etapa de la revolución, es de unidad y lucha y apunta a su neutralización como clase. Esto implica una política activa para ganar a un sector de la burguesía nacional (los sectores patrióticos y democráticos), neutralizar con concesiones a otro sector, y atacar a la capa superior, al sector que se alía con el enemigo (...)
El PCR concibe que, debido a la composición social argentina, la revolución va de la ciudad al campo, y su forma principal es la insurrección armada.

El PCR nace el 6 de enero de 1968 como producto de una crisis que produjo la mayor ruptura en el Partido Comunista de la Argentina (PCA).

El proceso de ruptura arranca a mediados del año 1962 cuando en el interior del PCA y de la Federación Juvenil Comunista (FJC) comenzó a desarrollarse una corriente opositora al Comité Central, acusándolo de oportunista y revisionista. A mediados del año 1967 y denunciando la falta de democracia en dicho partido, conformarían el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria (PC-CNRR), adoptando luego su nombre actual.

Las principales acusaciones que el PCR esgrimió contra la dirección del PCA como motivo de su ruptura fueron:
- La falta de centralismo democrático y "métodos antileninistas" de la dirección del PCA.
- La adopción de teorías revisionistas y reformistas en relación a la posibilidad de un tránsito pacífico al socialismo por parte de la dirección del PCA.
- El oportunismo político y seguidismo a la burguesía que primaba en el Comité Central del PCA.
- Oposición de la dirección del PCA a la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) impulsada por Cuba.
- Oposición del CC del PCA a la solidaridad militante con la guerrilla que Ernesto Guevara comandaba en Bolivia, y en particular a la iniciativa de organizar acciones armadas para evitar el envío a través de Argentina de armas al ejército boliviano que combatía al Che.
- La alianza del PC con Augusto Timoteo Vandor en la CGT.

El PCR nace en plena dictadura de Juan Carlos Onganía,
En esos primeros años, su fuerza mayoritaria era estudiantil, donde dirigía la Federación Universitaria Argentina, entre otras Federaciones regionales y centros de estudiantes. Ante eso, y considerando que era imprescindible dirigir a la clase obrera, se planteó un viraje para crecer dentro del proletariado industrial, disputando los cuerpos de delegados, comisiones internas y sindicatos. En este camino, llegó a tener un peso significativo en el movimiento obrero, principalmente en Córdoba, donde dirigió la seccional del sindicato de los mecánicos (SMATA), el sindicato industrial más importante del interior del país, con René Salamanca a la cabeza.
Dio batalla a la línea de impulsar guerrillas urbanas o rurales, por considerar que eran propias de la pequeñoburguesía y dejaba afuera de la revolución a las masas, principalmente a los obreros.
Apoyó el retorno al país de Juan Domingo Perón, llamando a votar la fórmula Perón-Perón en las elecciones de Septiembre de 1973. En noviembre de 1974, luego de la muerte de Perón, denunció los preparativos golpistas y llamó a luchar contra el golpe de Estado, "venga de donde venga", denunciando la supuesta participación en el mismo de la Unión Soviética, a la que consideraba socialimperialista,
El apoyo al gobierno peronista le valió la crítica de un sector de la izquierda y de la clase obrera, reflejándose, por ejemplo, en la prohibición del ingreso de los militantes del PCR a la Coordinadora interfabril de Zona Norte del Gran Buenos Aires
Al imponerse finalmente el Golpe de Estado, en 1976, sufrió la persecución por parte de la dictadura, encabezando la lista de partidos proscriptos. René Salamanca fue detenido desaparecido en la misma madrugada del Golpe.
Durante los años de la dictadura participó de importantes luchas obreras contra esta
Durante la Guerra de las Malvinas impulsó la lucha nacional contra el invasor inglés, reclamando medidas como el no pago de la deuda externa con Inglaterra y la nacionalización de los bienes y tierras en manos inglesas
En 1989 integró con candidatos propios el Frente Justicialista Popular que llevaría a Carlos Menem a la presidencia,
En 1991 llamó a votar para gobernador de Tucumán al candidato del justicialismo, Ramón "Palito" Ortega

El PCR tiene una organización auxiliar juvenil, la Juventud Comunista Revolucionaria (JCR)
EL PCR integra la Corriente Clasista y Combativa (CCC),
A nivel internacional, integra la Conferencia Internacional de Organizaciones Marxista-Leninistas, y tiene relación con varios partidos marxista-leninistas y marxistas-leninistas-maoístas de distintos países.

CONOZCAMOS LA HISTORIA DE NUESTROS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS DE LAS AMERICAS – I PARTE

Algunas nociones de los partidos comunistas de PERU.
Una colaboración de PROYCOM-VOZSIGLO21.

Partido Comunista Peruano, fundado por José Carlos Mariátegui;

El Partido Comunista Peruano fue fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui con el nombre de Partido Socialista Peruano.
En 1930 luego de su muerte cambió su nombre a Partido Comunista Peruano.
En los 60 el PCP se incorpora paulatinamente a la legalidad y los grupos como el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) que se formaban al margen del partido, los acontecimientos revolucionarios como la revolución cubana, las guerrillas guevaristas, el trotskismo, etc. crean no sólo partidos nuevos, sino también escisiones dentro del PCP
Pero la escisión más importante tuvo sus inicios en el extranjero:
En 1963 ocurre la ruptura entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el Partido Comunista Chino (PCCh) que rechazaba la doctrina de Coexistencia Pacífica de los soviéticos la misma que había sido adoptada también por el PCP.
Sin embargo el partido peruano tenía ya fuerte influencia maoísta y esta división se vería reflejada también en el PCP.
Así en 1964 el PCP se divide en dos facciones, los “pro soviéticos” partidarios de la Coexistencia Pacífica liderados por Jorge del Prado (Secretario General de 1960 a 1991)y los “pro chinos” o maoístas liderados por Saturnino Paredes, los segundos como Bandera Roja debido al nombre de su publicación oficial.
En 1964 una facción se alejará autodenominándose Partido Comunista del Perú, conocido luego como Bandera Roja por el nombre de su semanario.
El PCP colaboraría con el gobierno de tendencia izquierdista del militar Juan Velasco Alvarado (1968-1975), período que se conocería como el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
En 1978 ocurre una nueva escisión, se forma el Partido Comunista del Perú - Mayoría (PCP – Mayoría) liderada por Ventura Zegarra según ellos de corte soviético para diferenciarse del eurocomunismo que señalaban había adquirido el PCP.
El PCP se debilitó durante la década de los 90, la disolución de la URSS y por ende del PCUS –su principal aliado en el extranjero- así como conflictos al interior de IU fueron dos duros golpes que sufría, mientras la IU se disolvía, quedando casi la totalidad de estos partidos al margen de la escena política nacional, aunque el PCP Unidad siguió manteniendo su influencia en la CGTP.
En 1991 Renán Raffo Muñoz sería elegido secretario general, cargo que ocupa hasta el 2007,
En 1992 el secretario general de la CGTP y dirigente del PCP Pedro Huilca es asesinado por la dictadura de Alberto Fujimori.
En las elecciones presidenciales del 2006 participan en alianza con el Frente Amplio de Izquierda – Movimiento Nueva Izquierda (FAI-MNI) y al no llegar a la segunda vuelta electoral le dan su apoyo al candidato nacionalista Ollanta Humala.
En febrero del 2008 es elegido secretario general el Magíster Roberto De La Cruz Huaman.


Miembros Prominentes :

- José Carlos Mariátegui, periodista y pensador peruano fundador del partido matriz, el Partido Socialista del Perú y secretario general de 1928 a 1930, es considerado el referente principal de la izquierda peruana.
- Julio Portocarrero, uno de los fundadores del PSP y secretario general del partido de 1937-1940.
- Gamaniel Manco, considerado como el primer mártir del PCP, murió en 1932 tras una golpiza dada por militares durante una represión al movimiento obrero y minero.
- Pompeyo Herrera, dirigente estudiantil miembro del PCP, muere a causa de las torturas de los militares en 1933.
- Simón Herrera Farfán, dirigente del PCP, elegido diputado por el Cusco en 1936, es apresado y torturado luego de una revuelta obrera, muriendo a causa de ello en 1953.
- Jorge del Prado Chávez, secretario general, primero de 1946 a 1948 y luego de 1960 a 1991.
- Pedro Huillca Tecse, Secretario General de la CGTP y miembro de la dirección nacional del PCP, murió asesinado por agentes del gobierno de Alberto Fujimori.

Partido Comunista del Perú-Patria Roja;

El PC del P -Patria Roja es un partido de izquierda que indica nacer del proletariado y pueblo peruano y luchar por la idea de una Nueva República y el Socialismo.
Durante las últimas décadas se ha vinculado a Patria Roja con organizaciones terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, que llevaron al Perú a una cruenta guerra durante los años 80's
El partido (Patria Roja) y el MNI (Movimiento Nueva Izquierda ) han lanzado la consigna de la "Gran Unidad para el Gran Cambio" que plantea la necesidad de trabajar esfuerzos comunes con las fuerzas de izquierda y pregresistas para ser alternativa política ante el proceso electoral del 2011. En esa línea el partido participa de la Coordinadora política y social, junto al Partido Nacionalista de Ollanta Humala, el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista, así como la central obrera CGTP, la central campesina CCP y otras fuerzas sociales.

Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso

Sendero Luminoso (cuyo nombre oficial dice ser Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, PCP-SL), es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta.
La meta de Sendero Luminoso era reemplazar las instituciones burguesas peruanas con un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia.
Desde la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso, en 1992, sólo ha tenido actuaciones esporádicas.
La ideología y las tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre otros grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y otras organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

Septiembre 2009

martes, 8 de septiembre de 2009

SELECCION SEMANAL DE LOS PC y OBREROS DE LAS AMERICAS 9/9/09

EL SALVADOR

FMLN DEMANDA UN FISCAL CAPAZ, HONESTO E INDEPENDIENTE
Con el propósito de elegir con responsabilidad a un Fiscal general comprometido con la aplicación de la justicia en el país, la jefatura del Grupo Parlamentario del el FMLN junto a miembros de la Comisión Política, se reunieron esta semana con representantes de la fracción legislativa de ARENA para iniciar nuevamente el proceso de elección del nuevo funcionario que estará a cargo de esta dependencia de Estado.

MUJERES EXIGEN UN FISCAL INDEPENDIENTE
La Unión Salvadoreña de Organizaciones Locales de Mujeres, solicitaron a la Asamblea Legislativa que cumpla con sus funciones y que elijan a un fiscal general independiente que no responda a intereses partidarios. La iniciativa fue respalda por las diputadas del Grupo Parlamentario del FMLN.

COSTA RICA

Órgano informativo del Partido Vanguardia Popular
Año 9 / Nº 97 / Julio 18, 2008
http://www.vanguardiapopular.org/elpopular/97ju18/popu97.htm

¿Quiénes somos?
http://www.vanguardiapopular.org/pag06/quienes.htm

CUBA

INHABILITANDO A LOS CINCO
Esta es la cuarta parte de la serie sobre los Cinco escrita por Ricardo Alarcón y publicada en CounterPunch.
Los desproporcionados tiempos de encarcelamiento impuestos a los Cinco -Gerardo Hernández Nordelo (dos cadenas perpetuas mas 15 años), Ramón Labañino Salazar (una cadena perpetua mas 18 años), Antonio Guerrero Rodríguez (una cadena perpetua mas 10 años), Fernando González Llort (19 años), y René González Seheweret (15 años)- contrastan notablemente con las que se han aplicado en años recientes en los EEUU a otras personas acusadas de verdaderamente ejercer el espionaje, algunos en escalas inusuales, y en otros casos vinculados a acciones armadas violentas contra de los EEUU.

EL OGRO SURAMERICANO TAN QUERIDO POR SU PUEBLO
Quién es ese monstruo sudamericano que es peor enemigo de Estados Unidos que Fidel Castro y Osama Bin Laden, apoya a cuanto terrorista y narcotraficante hay en el mundo, desde AlQaeda hasta Hamas, promueve el odio al capital y, sin embargo, cuenta con tanto apoyo popular que gana todas la elecciones?

FIDEL ES UNO DE LOS HOMBRES MáS SABIOS QUE CONOZCO”, DIJO OLIVER STONE
Telesur está anunciando desde ayer el estreno de una nueva entrevista que le realizara el director de cine norteamericano Oliver Stone a Fidel, cuya transmisión ocurrirá “muy pronto”.

EL CINE ES EL VEHìCULO MàS CRìTICO DEL IMPERIO ESTADOUNIDENSE
Los ùltimos tiempos transcurridos desde el ùltimo tercio del pasado siglo XX, hasta lo que va del actual, han mostrado en los materiales cinematogràficos realizados por cineastas estadounidenses, que el medio es uno de los màs crìticos y sin aparentes compromisos, que puedan impedir el mensaje contrario a la polìtica imperial decretada por Washington.

CELEBRAN ANIVERSARIO 52 DEL PERIóDICO SIERRA MAESTRA
El semanario Sierra Maestra de Santiago de Cuba celebró hoy su aniversario 52, con el compromiso expresado por sus periodistas y demás trabajadores de realizar un periodismo más profundo y de mayor vínculo con el pueblo.

COLOMBIA

Con éxito culmino en Caracas seminario Juvenil Internacional: Crisis Mundial del Capitalismo
En el marco del 11 congreso nacional de la JCV, se realizo en Caracas el seminario juvenil internacional: Crisis Mundial del capitalismo JUVENTUD Y REVOLUCION, con la participación de delegaciones comunistas de España, Portugal, Chipre, Grecia, Salvador, Brasil, Ecuador y Colombia.

Estudiantes universitarios se movilizarán el 9 de septiembre contra bases gringas
Prensa PCCLos estudiantes de las universidades colombianas se movilizarán el miércoles 9 de septiembre contra la instalación de bases militares de los Estados Unidos en Colombia, anunció Rodolfo Yepez, directivo de la Asociación Colombiana de Estudiantes ACEU, al intervenir en la instalación de la reunión distrital de delegados en Bogotá para elegir la junta directiva estudiantil y aprobar el plan de trabajo en defensa de la educación pública.

Carlos lozano: “Acuerdo humanitario se va a abrir paso en Colombia”
Bogotá- El periodista colombiano Carlos Lozano Guillén, Director del Semanario VOZ e integrante del Grupo Colombianos y Colombianas por la paz, dijo que confía en que el acuerdo humanitario para liberar a rehenes soldados, policías y a guerrilleros presos se abrirá paso en Colombia.

Reflecciones didácticas de Jaime Caycedo
El mayor afectado por bases yanquis es el pueblo colombiano
Para los colombianos (as) no es un consuelo la afirmación oficial de que el influjo de las bases “se limitará a Colombia” y no afectaría a los países vecinos.


VENEZUELA

Adhiere a Jornada Continental contra la Bases militares, el 9 de septiembre
PCV: Oposición fracasa en intento de desestabilizar la revolución
Como un “total fracaso” calificó el Partido Comunista de Venezuela (PCV) los intentos de la oposición de desestabilizar el proceso revolucionario bolivariano y los ataques del imperialismo en contra del Presidente Hugo Chávez Frías realizado en fin de semana pasado.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5657&Itemid=1

Texto completo de la entrevista a Rafael García, ex director de informática del DAS
(VIDEO) Gobierno colombiano participó en conspiración contra Venezuela
A través de sus vínculos con el Bloque Norte de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el ministerio del Interior colombiano, participaron en una conspiración impulsada por sectores de oposición venezolanos contra el Gobierno del presidente Hugo Chávez.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5655&Itemid=1

Células paramilitares estarían desplazándose hacia Caracas
Caracas, 06 sept. 2009, Tribuna Popular TP/ ABN.- Grupos paramilitares instalados en los estados Táchira y Carabobo estarían trasladando sus agentes hacia Caracas.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5654&Itemid=1

PERU

FUERA REY DEL MINISTERIO DE DEFENSA.
Lo único que hasta el momento exhibe Rafael Rey desde la cartera de Defensa para enfrentar el problema del narcotráfico y el terrorismo enclavado en la región del VRAE, es total incapacidad simulada con intolerancia e improperios a todo aquel que critique su gestión y no comulgue con sus propuestas.

SALVO EL VRAE, TODO LO DEMÁS ES ILUSIÓN.
Artemio en el valle del Huallaga y Quispe Palomino en la zona del VRAE se convirtieron en las cabezas visibles del grupo opositor a Abimael Guzmán. Mientras que Artemio se asoció con el narcotráfico y pasó a convertirse en una banda de sicarios dedicados al negocio de la droga; el grupo liderado por Quispe Palomino se dedicó a hacer un paciente trabajo político de recomposición de las raleadas huestes senderistas y esperar el momento adecuado para volver a reiniciar su lucha armada.

PARO DE ESTATALES: 30 DE SETIEMBRE.
Ante la negativa del gobierno aprista de realizar una verdadera modernización del Estado que garantice el respeto a los derechos laborales y brindar un servicio de calidad a los ciudadanos, los trabajadores estatales organizados en la CTE y CITE realizarán un Paro Nacional el 30 de setiembre. Con el apoyo de la CGTP, los servidores públicos han venido dialogando con el gobierno, presentando diversas iniciativas para encontrar solución.

ARGENTINA

Apuntemos al verdadero enemigo
Cuando se produjo el intento golpista contra Evo Morales en Bolivia, el pueblo boliviano salió a la calle para defender a su gobierno, los pueblos latinoamericanos los acompañamos y hubo una respuesta activa de los presidentes de Unasur.
http://www.pca.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=833:apuntemos-al-verdadero-enemigo&catid=1:periodico-np&Itemid=35

Lea y descargue en formato PDF la última edición impresa de Nuestra Propuesta.


CHILE

Carta de G.Teillier a El Mercurio
Hace cinco días enviamos a su diario una aclaración a afirmaciones contenidas en una crónica de la edición del día Lunes 31. No ha sido publicada.
Por ello, solicito a usted publicar esta carta a fin de puntualizar mi posición frente a las candidaturas presidenciales y al pacto instrumental, …..

Leer más...


OpiniónAbusos y deuda histórica con los adultos mayores
Lo que ha quedado de manifiesto con las denuncias sobre la protección a Sebastián Piñera en los tiempos de la dictadura, es que no sólo operaban impunemente los organismo de seguridad, sino también los dueños y gerente de la banca privada, que desarrollaron grandes fortunas a costa del estado chileno.
Leer más...

Infiltracion policial y lucha revolucionaria

Luis Arce Borja

El carácter específico de la infiltración policial depende más de los errores en la organización revolucionaria, que en la capacidad de los aparatos contrainsurgentes del Estado. La izquierda y la infiltración, es un tema candente que se relaciona al enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución. La experiencia histórica muestra que este problema, el de la infiltración, es algo semejante a una lanza envenenada que de no detenerla a tiempo, puede hacer estragos mortales en cualquier organización política. En Perú, como en ningún otro caso, la infiltración fue un factor de primer orden para hacer retroceder y debilitar la guerrilla maoísta. Este texto, que aquí entregamos, corresponde a uno de los capítulos del libro titulado: La guerra revolucionaria en Perú. Historia del Partido Comunista del Perú (PCP). (1). Hasta ahora los golpe más significativos contra el PCP, han venido de parte de la infiltración en sus niveles más altos de dirección, en sus organismos generados, y sobre todo en la prisiones y en el seno de sus organismos en el extranjero. Estudiar y analizar este problema, aparte de la responsabilidad que cabe en ella, se presenta como parte del estudio de la historia social en Perú y América Latina.

Infiltrar a la izquierda por la puerta de izquierda es un viejo método que viene de épocas bastantes lejanas cuando recién la clase obrera internacional empezaba a poner los cimientos del partido de la revolución. Los blancos preferidos de la policía secreta son los partidos revolucionarios o toda organización que sustente (en teoría y práctica) su accionar en una estrategia de poder político para los pobres. Los métodos para la infiltración pueden ser diversos y diferentes, pero su objetivo es el mismo: liquidar la revolución, destruir la organización política y eliminar sus principales jefes y dirigentes. En la historia de la lucha social, son pocas las organizaciones políticas de izquierda que no han tenido que enfrentar el grave problema de la infiltración. La temible Ojrama, policía secreta zarista infiltró con maestría la más alta instancia de dirección del partido bolchevique. Rodino Malinovski, fue al mismo tiempo, agente policial y uno de los altos dirigentes del Partido comunista fundado y dirigido por Lenin. El agente Malinovski era el principal representante bolchevique a la Duma (parlamento) zarista. Para su elección parlamentaria contó con el apoyo secreto de la policía zarista. En octubre 1917 los bolcheviques tomaron el poder, y revisando los archivos de la policía secreta descubrieron que uno de sus mejores cuadros y miembro del Comité Central era un agente. Malonovski fue acusado de traidor y posteriormente ejecutado.

En América Latina la infiltración policial es un método que siempre ha estado al orden del día. En muchos casos, ha si lo confirma la experiencia histórica, la infiltración ha hecho graves estragos al interior de las organizaciones políticas, sindicales y populares. Por mencionar algunos ejemplos:

En Ecuador, entre los años 1960 y 1965, la CIA americana había infiltrado todas las instancias de dirección del Partido Comunista de Ecuador (PCE). Entre los agentes se encontraba el mismo secretario general del partido. Según Philip Agee, "esta operación de penetración fue la más importante que llevó la CIA en el partido comunista ecuatoriano". (2). En 1963, Enrique Amaya Quintana, un peruano y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria del Perú (MIR) por propia iniciativa busco el contacto con la CIA americana en la ciudad de Quito (Ecuador). Amaya, como cuenta Philip Agee, entregó valiosa información sobre los pasos que daba el grupo de Luis de la Puente Uceda (jefe del MIR) para iniciar la guerra de guerrillas en los andes peruanos. Este agente y militante del MIR, entregó un informe detallado a la CIA sobre los entrenamientos militares de los militantes del MIR en Cuba, y los contactos de este grupo con otras organizaciones de América Latina. (3).

En Uruguay, Héctor Amodio Pérez uno de los dirigentes y fundador en 1966 del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) más conocido como Tupamaros, desde la prisión se pasó a trabajar como agente encubierto de los militares uruguayos. En junio de 1973 las fuerzas armadas de este país tomaron el control del Estado mediante un golpe militar. Inmediatamente iniciaron una violenta represión contra las organizaciones populares, y en especial contra la guerrilla del MLN. La mayoría de sus líderes y dirigentes, incluido Raúl Sendic y el mismo Amodio, fueron apresados y recluidos en prisiones militares. Es ahí, como cuenta José Surra ex militante tupamaro y prisionero también en esa época, Amodio deja al descubierto su relación secreta con los militares. Según Surra, Amodio "salía cada noche de la prisión camuflado en ropa militar para indicar las casas de seguridad y los lugares donde vivían clandestinamente los militantes y cuadros medios de la organización". (4). En la mitad de la década del 80, cuando los tupamaros fueron derrotados y la "democracia" burguesa retornó al Uruguay, Amodio desapareció como por arte de magia. Nadie tiene la mínima idea de su paradero, y algunos creen que con nueva identidad reside en los Estados Unidos protegido por la CIA. Vivo o muerto, la personalidad de este individuo sigue siendo una controversia política y no falta alguien que lo recuerde como un "revolucionario audaz y un líder capaz de las acciones más espectaculares". (5).

Edén Pastora, el mítico "Comandante Cero" y uno de los más famosos dirigentes de la guerrilla sandinistas (Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN-) acabó trabajando para la CIA americana. Durante toda la guerra contra la dictadura zomocista (1963-1979) fue el jefe del frente sur de la guerrilla y en agosto de 1978 dirigió la exitosa toma del Congreso Nacional de Nicaragua, acción que reportaría inmensos dividendos políticos a los sandinistas. Desde 1979, Pastora sostenido por la CIA y el Estado norteamericano, dirigió un grupo armado (contras) contra el recién instalado gobierno del FSLN. En 1994, en Colombia las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hicieron público un comunicado y una filmación (video casete) donde daban a conocer que habían ejecutado (fusilado) a todos los integrantes de una columna guerrillera compuesta por más de 70 soldados y agentes de la policía.

La infiltración en los rangos de dirección de la guerrilla peruana, sin ser un caso aislado en el proceso de lucha social contemporánea, representa una experiencia reciente respecto a la infiltración policial y su impacto político en el futuro de la revolución socialista y antiimperialista. El Partido Comunista del Perú (PCP), desde su fundación el 7 de octubre 1928, se vio acosado por los intentos de la policía secreta de penetrar su base y su dirección. Fue el mismo José Carlos Mariátegui quien propuso que lo sucediera en la dirección Eudocio Ravines recién llegado de Francia (febrero de 1930) donde había sido uno de los responsables de la célula partidaria de Paris. Es así que a la muerte de Mariátegui (16 de abril 1930), Ravines se convierte en secretario general del Partido Comunista del Perú (PCP). En el discurso, Ravines que se autotitulaba "fiel seguidor de la ideas de Mariátegui", no tenía competidores y encarnaba el prototipo del fiero bolchevique a la peruana. Se declaraba partidario de establecer los "soviets" en el campo y la ciudad del Perú. A los ojos de la clase obrera y de la militancia de izquierda era el más destacado marxista y el legítimo heredero político del fundador del partido.

Pero Ravines, el sucesor de José Carlos Mariátegui, era agente de la CIA Americana. Hasta hoy, ningún historiador ha podido verificar, si Ravines fue "sembrado" por la policía al interior del PCP, o si este se convirtió en agente policial en el trayecto de su militancia partidaria en la organización fundada por Marátegui. Es posible que fue en Francia donde Ravines se relacionó con los servicios secretos y que su sorpresiva llegada al Perú en 1930, poco antes del deceso de Mariátegui, correspondió a un plan policial para infiltrar y destruir desde adentro la naciente organización del proletariado peruano. De cualquier manera, Ravines fue en América Latina uno de los agentes más sobresalientes de los Estados Unidos. Fue echado por traidor del PCP, y en 1938 salió del país bajo una nueva identidad. Con el nombre de Jorge Montero se instaló en Chile donde se vinculó con los partidos reaccionarios y los grandes medios de comunicación de este país. Posteriormente recuperó su identidad verdadera y en la década del 60 encabezó por cuenta de los Estados Unidos, una cruzada anticomunista contra la revolución cubana. Escribió el libro "La Gran Estafa", cuyo objetivo fue denunciar como mentiras lo que el había defendido cuando aparentaba ser militante comunista y partidario del socialismo científico. Hasta su violenta muerte a fines de los años 70 (atropellado por un automóvil en México) permaneció afiliado a los servicios secretos del Estado americano. Tendría que pasar 34 años (1930-1964) para que el PCP se pudiera recuperar de los estragos políticos causados en su estructura orgánica por la infiltración. Con la expulsión de Ravines no concluyeron los problemas para el PCP, y durante un largo periodo se turnaron en su dirección, revisionistas, oportunistas y derechista de todo calibre. Durante más de tres décadas, el PCP fue una organización caricaturesca dirigida por pequeños funcionarios rentados por la ex Unión Soviética. Uno de los personajes más conocidos de esta época negra para los comunistas peruanos fue Jorge del Prado un individuo mediocre y sin ningún mérito político, que mostraba como todo pergamino personal una fotografía tomada al lado de Mariátegui. El partido de la época de Jorge del Prado, sin línea política de clases, se alejó de las luchas populares, y políticamente se sometió a todos los gobiernos civiles y militares del país.

La infiltración y sus diversas formas

El método de la infiltración policial se resume en "sembrar" al interior de la fila de los revolucionarios uno o varios agentes secretos de la policía. Este agente puede provenir de las canteras mismas de la policía o de las propias filas de la organización blanco para la infiltración. En el primer caso, el agente es un policía profesional que ha sido adiestrado "doctrinariamente" como si se tratara de un cuadro político de primer nivel. Este agente se ve obligado a adquirir una rigurosa preparación política, y deberá ser capaz de recitar de memoria pasajes importantes de textos marxista, y en particular conocerá mejor que nadie los documentos partidarios. Su lenguaje será recalcitrante, y tanto así se presentará como un inflexible y ortodoxo partidario de la lucha de clases y de la violencia revolucionaria. Este agente será seleccionado minuciosamente y hasta su aspecto físico y vestimentas deberán concordar con el aspecto general de los militantes de la organización que se plantea infiltrar.

En el segundo caso, el agente no es un policía profesional, y surgirá de la misma fila del partido o de organizaciones o personas que simplemente mantienen vínculos con los subversivos. En general, este agente proviene de la parte menos sólida de la organización revolucionaria, pero también puede surgir de sus más altas instancias. Los candidatos predilectos son los militantes con menos conciencia política., y en algunos casos aquellos que tienen diferencias de fondo con la dirección política de la organización. En este terreno los servicios secretos no dejan pasar la más mínima debilidad partidaria y cualquier oportunidad para el reclutamiento. Como dice un manual preparado por los expertos de la Escuela de las Américas (USA), "No debe descuidarse de ninguna manera la posibilidad de utilizar los servicios de las personas vinculadas en una u otra forma con el movimiento insurreccional…". (6). Muchas veces, como lo señalan los propios manuales de inteligencia, la infiltración puede provenir de algún familiar del militante, y en este propósito los servicios secretos no tienen ningún límite para hacer montajes para presentar al reclutado como una victima de la represión. El siguiente texto, que proviene del manual de inteligencia americano, es elocuente de la diversidad en la metodología para lograr quebrar, desde adentro, la organización subversiva: "En un esfuerzo por hallar una persona para infiltrar la organización Huk (*) el mando militar Filipino se puso en contacto secretamente con los parientes de varios comandantes Huk hasta que encontró al primo de un comandante quien manifestó estar dispuesto a cooperar. Tras algunos meses de adiestramiento especial, al primo se le envió donde su pariente Huk. Como pariente tenía acceso al primo, más para justificar su ingreso a las filas de los Huks, el Ejército Filipino incendio su casa, encarcelo a su hermano y evacuo a sus padres. El gobierno, desde luego, acepto pagar todos los daños y la molestia que le habían ocasionado. En vista de que tenía motivos obvios para tenerle antipatía al gobierno, el primo fue aceptado sin problema alguno en la organización Huk, asignándosele un alto en la organización". (7).

Las prisiones o los centros de tortura, son los terrenos donde la policía se mueve con facilidad para intentar reclutar los agentes. Pero también (como se muestra en el caso peruano) la policía realiza sus reclutamientos en los organismos partidarios más visibles (dentro de la legalidad) implantados en el país o en el extranjero. Históricamente la prisión con su dureza extrema y sus riesgos mismos para la sobrevivencia, es como se conoce, una experiencia incomparable que pone a prueba la consistencia ideológica y el compromiso revolucionario del militante. La prisión puede tener un doble efecto en la conducta del prisionero. Así, templa y endurece la personalidad del militante, o debilita y quiebra la resistencia moral del prisionero. Esto último es un riesgo objetivo en cualquier organización política y no hay que descartar el estudio que ha hecho la policía en este terreno propio de la resistencia humana.

Si en tiempos normales (sin guerra revolucionaria) las organizaciones comunistas son un blanco preferido de la infiltración policial, lo es mucho más en tiempos de guerra interna cuando la subversión amenaza con traerse abajo el Estado. Contra la guerrilla maoísta dirigida por el Partido Comunista del Perú (PCP) la policía peruana y la CIA americana han utilizado para la infiltración, las dos formas descritas, y el terreno de operaciones han sido indistintamente, las organizaciones secretas del partido y aquellas de carácter legal sindicadas por la policía de ser parte de la estructura de la organización subversiva. Para tener una idea general de la talla de la infiltración en las filas de la guerrilla maoísta, es bueno tomar en cuenta la envergadura política de este grupo subversivo. El Partido Comunista del Perú (PCP), a diferencia de otras organizaciones políticas de América Latina, desde sus primeras acciones en mayo de 1980, se planteó como estrategia fundamental la captura del poder y liquidar el sistema de explotación y los intereses de los americanos en el país. Desde 1980, diversos organismos especializados norteamericanos, tanto los de inteligencia como aquellos dedicados al análisis académico de la situación política y social en Latinoamérica, se dieron la tarea de estudiar y comprender la naturaleza revolucionaria del grupo que peyorativamente denominaban Sendero Luminoso. La Corporación RAN, organismo de investigación dependiente de la Oficina del Secretario de Defensa del gobierno de los Estados Unidos, fue uno de los que mejor estudió la guerra subversiva en Perú. En 1990 publicó un primer informe donde vaticinaba entre otras cosas el triunfo de la guerrilla maoísta. Un resumen de este informe es el siguiente:

"Perú es un país al borde del colapso interno. El reto más grave a largo plazo es el grupo guerrillero conocido como Sendero Luminoso. Antaño confinado a la región aislada y empobrecida de Ayacucho, en el curso de los últimos nueve años sus operaciones se han extendido a todos los departamentos del país…En el mejor de los casos, al Perú le espera una guerra prolongada contra Sendero…En el peor de los casos, vencerá Sendero. Aunque parecía inconcebible hasta 1987, se ha convertido en un resultado plausible. El hecho de que hoy podamos discutir esta posibilidad da testimonio de la vitalidad de Sendero como fuerza política…". (8).

La "siembra" de agentes

En 1982 (segundo año del inicio de la lucha armada), los servicios secretos del ejército lograron infiltrar una de las bases guerrilleras del Partido Comunista del Perú (PCP). El agente fue José Colina Gaige, capitán del ejército y miembro del Servicio Secreto de Inteligencia Nacional (SIN). Su ingreso lo hizo por la parte andina y su camuflaje fue hacerse pasar por un antropólogo francés recién llegado al país que deseaba colaborar con las fuerzas guerrilleras. En esos momentos, los servicios secretos del Estado tenían la seguridad que el presidente Gonzalo se encontraba en algún lugar de los Andes (Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Pasco, etc.) y el infiltrado tenía como misión fundamental detectar el lugar exacto donde se escondía el jefe revolucionario. El personaje había sido bien escogido y nada quedó al libre albedrío. El agente era alto y blanco (bastante diferente a la gente andina del Perú), y su lenguaje y forma de hablar no dejaba sospechas que tras el discurso encendido y meticuloso se escondía un agente de los servicios secretos del ejército. Su adiestramiento en inteligencia, infiltración y camuflajes lo hizo en el Fuerte Gulix de Panamá de los americanos. Fue abatido en 1984 en el poblado de Jesús (Ayacucho), y hasta ahora no se conoce con exactitud si los que lo acribillaron fueron miembros del ejercito que no conocían su verdadera identidad o fue ajusticiado por los guerrilleros después de haber sido descubierto como agente militar.

Es el mismo Vladimiro Montesinos quien se encarga de explicar los métodos utilizados por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para infiltrar a los subversivos maoístas y detectar a los simpatizantes de este grupo. Según el ex jefe del SIN había conformado un "equipo para ubicar a los "senderistas" en las universidades y en las barriadas populares. Desde 1980, las universidades y las barriadas pobres del país, eran para la policía, "nidos de terroristas", y centros de reclutamiento de la subversión. En mayo de 1991, Alberto Fujimori dijo: "Pondremos orden las universidades", y militarizó la U. San Marcos y La Cantuta (Lima). Lo mismo ocurrió con la mayoría de los pueblos y barrios populares que fueron prácticamente tomados por las tropas del ejército. Según Montesinos, los integrantes de este "equipo", denominados en la jerga policial con el nombre de "agente de inteligencia operativa (AIO), habían estudiado "todos los documentos de Sendero Luminoso" y como cuenta Montesinos, se adiestraron en aprender el lenguaje, "el vestir, el comportamiento", y después de ello iban a las universidades y hacían "el debate político". El mismo método, explica Montesinos, se utilizó en los asentamiento humanos, donde los agentes "senderistas" del SIN, fueron a defender la continuación de la lucha armada. Y entonces, concluye Montesinos, "descubrimos cómo están haciendo el trabajo político… tenemos ya un banco de datos importante en un momento determinado, en una noche se hace una redada..". (9).

Santiago Martín Rivas, el jefe de operaciones del grupo paramilitar "Colina" que desde 1990 funcionó desde el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), contó para su adiestramiento político con las orientaciones impartidas por con un agente infiltrado en las filas de los estudiantes maoístas de la universidad La Cantuta. William Tena Jacinto, era estudiante de filosofía y agente del SIN. Es este infiltrado es el que prepara la relación de los nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta, activistas del PCP, que el 18 de julio de 1992 serían secuestrados, torturados y asesinados por el grupo clandestino dirigido por Martín Rivas. El 3 de noviembre de 1991, Yulisa Ayme integrante del grupo "Colina", se hizo pasar como una "compañera" para infiltrar una reunión festiva (pollada) que organizó un grupo de simpatizantes de la guerrilla maoísta. La misión de esta falsa "compañera" de base fue ubicar a los principales "miembros senderistas". Esta información sirvió para que un comando del grupo "Colina" ingrese al lugar de la "pollada" y asesinara 15 adultos y un niño de ocho años. Este crimen se efectúo el 3 de noviembre de 1991.

________________________________________

Fuente

1. La guerra revolucionaria en Perú. Historia del Partido Comunista del Perú (PCP). (Actualmente en corrección). Autor, Luis Arce Borja.

2. Philip Agee, Diario de un agente secreto, diez años en la CIA, 1976, edición en francés.

3. Ídem.

4. José Surra, declaraciones a Luis Arce, febrero del 2004.

5. Hugo Fontana, "La piel del otro", la novela de Héctor Amodio Pérez, 2004.

6. Escuela de las Américas. Manual de fuentes, publicado en agosto del 2001 por Equipo Nizkor.

(*) Huk, un movimiento rebelde que surgió durante la segunda guerra mundial para luchar contra el invasor japonés que había invadido Filipinas. Este movimiento de base campesina inspiraba su lucha en una dirección socialista.

7. (Escuela de las Américas. Manual de fuentes, publicado en agosto del 2001 por Equipo Nizkor.

8. Gordon H. McCormick, Sendero Luminoso y el futuro del Perú, preparado para el Departamento de Estado Americano, marzo 1990.

9. Vladivideo, conversación entre Vladimiro Montesinos, el general Briones y Luisa María Cuculiza, 1995.